
Intervención de la senadora Guadalupe Murguía Gutiérrez en la discusión del dictamen de las comisiones unidas de Reordenamiento Urbano y Vivienda, y de Estudios Legislativos, que reforma la Ley del Infonavit y la Ley Federal del Trabajo, en materia de vivienda con orientación social.
Compañeras y compañeros senadores.
El día de hoy presento posicionamiento en contra de las reformas a la Ley del Infonavit y la Ley Federal del Trabajo.
Quiero reiterar lo que hemos venido diciendo: estamos a favor de que se construya un millón de viviendas para los trabajadores, viviendas dignas y a bajo costo. También estamos a favor del arrendamiento social en favor de los trabajadores que puedan, posteriormente, adquirir estas viviendas.
Pero no estamos a favor de las reformas a la Ley del Infonavit, a través de las cuales el gobierno de Morena pretende despojar a los trabajadores de los recursos del Fondo de Vivienda del Infonavit.
Recibimos nuevamente la minuta de Cámara de Diputados y, efectivamente, en Diputados hicieron unos cambios para regresarle al Instituto el carácter paritario en la Comisión de Vigilancia, en la Comisión de Auditoría y de Transparencia. Pero lo que es un hecho es que el gobierno federal sigue teniendo el control absoluto del instituto, y así es, toda vez que el director general, que preside la Asamblea General, el órgano más importante del Infonavit no sólo tiene derecho de voz, como lo tenía antes, sino de voto y de veto de las resoluciones de la Asamblea General.
De la misma manera, hubo cambios en la minuta en Diputados para que la Auditoría Superior de la Federación auditara y fiscalizara al Infonavit, esto desde luego está muy bien, el problema está que la Auditoría Superior de la Federación no fiscaliza, ni audita, ni hay controles de transparencia y de rendición de cuentas para la empresa filial que pretenden constituir.
Y hay que tomar en cuenta que esta empresa filial es la que va a operar, a manejar y a disponer de los 2.04 billones de pesos que son el Fondo de Vivienda de los Trabajadores.
Y nuevamente recordamos: este recurso no es el gobierno, este recurso no es del Infonavit, este recurso es de los trabajadores y el Infonavit, en vez de contar con recursos fiscales para operar, como lo ha hecho siempre, hoy pretende cumplir los objetivos de gobierno disponiendo del Fondo de Vivienda de los Trabajadores.
Y hay que decirlo también: este gobierno es muy mal administrador y está en riesgo este recurso de los trabajadores. Y voy a dar algunos ejemplos que hemos estado comentando.
La refinería de Dos Bocas costó el triple de lo que estaba presupuestada, se tardó el doble de tiempo y no refina nada; Mexicana de Aviación, un desastre financiero que le ha costado a todos los mexicanos porque fue con recursos públicos, mil millones de pesos, y ya cerró 8 de las 17 rutas que tenía asignadas para poder trabajar.
El Tren Maya estaba presupuestado en 150 mil millones de pesos, costó 450 mil millones de pesos, hasta ahora; Segalmex, el mayor escándalo de corrupción del gobierno pasado, significó una afectación al patrimonio público de 9 mil 500 millones de pesos.
¿Y qué pasa si estos mismos malos manejos en la administración se dan ahora en el manejo del Fondo de Vivienda de los Trabajadores?
Es por eso que el Grupo Parlamentario de Acción Nacional, al ver en riesgo los ahorros de los trabajadores, votará en contra.
No estamos de acuerdo con esta iniciativa porque es un despojo y porque pone en riesgo el derecho de los trabajadores a contar con una vivienda digna.